10 razones para el colapso de la Unión Soviética

Símbolo roto de la Unión Soviética. Crédito de la imagen: Photobrutto/Shutterstock.com
  • Muchos factores afectaron la economía de la Unión Soviética, incluida la carrera nuclear, el desastre de Chernobyl y la guerra contra Afganistán.
  • Durante la crisis económica de la URSS, los oficiales militares y los políticos mantuvieron sus vidas lujosas mientras el público en general sufría pobreza extrema.
  • La repentina libertad de expresión que instauró Gorbachov empujó a la gente a rebelarse contra el régimen comunista al exponer sus muchos defectos.
  • Después de la independencia de los 15 países vecinos, la URSS perdió la mayor parte de su influencia y poder internos, lo que condujo a su caída.

El mundo está en constante cambio a través del tiempo, muchas civilizaciones surgen y caen en todos los rincones de la historia, desde la antigua Roma hasta la Gran Bretaña colonial, la historia siempre se repetirá. El siglo XX fue el siglo de las guerras: dos guerras mundiales, una guerra fría, la guerra de Vietnam, la guerra de Corea, innumerables revoluciones, guerras civiles y genocidios que se extendieron a lo largo de todo el siglo XX. En la cúspide de toda la agitación y el derramamiento de sangre había dos superpotencias que se consideraban el pináculo de la fuerza y ​​la superioridad: los Estados Unidos de América (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o la Unión Soviética para abreviar.

Después de que terminó la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo estaba disperso y la mayoría de los países afectados intentaban recuperar las pérdidas masivas de la posguerra. La guerra fría fue una consecuencia directa de la segunda gran guerra que enfrentó a las dos superpotencias del mundo en un intento de convertirse en la única fuerza importante del mundo. Desde el comienzo de esta lucha de 45 años por el poder, solo una resolución era posible: uno de los dos gigantes tenía que caer para que el otro pudiera prevalecer. Como muestra la historia, la disolución oficial de la URSS el 26 de diciembre de 1991 marca el final de la guerra fría, pero ¿cómo cayó la superpotencia rusa desde tales alturas? ¿Qué razones llevaron al debilitamiento y eventual disolución del imperio comunista soviético?

Tabla de Contenido
  1. Un maratón nuclear nunca es bueno para la economía
  2. La guerra afgana tuvo un impacto negativo
  3. El desastre de Chernobyl significó más dinero gastado
  4. Unir diferentes culturas bajo una sola bandera es más fácil decirlo que hacerlo
  5. La economía del imperio soviético estaba en ruinas
  6. El sueño marxista de Lenin convertido en pesadilla
  7. ¡La prensa era libre por fin!
  8. ¡Lituania ha dejado la Unión!
  9. otro ladrillo en la pared
  10. Pan rallado en las arenas del tiempo

Un maratón nuclear nunca es bueno para la economía

Hongo nuclear sobre Hiroshima y Nube atómica se eleva sobre Nagasaki. 

El final de la Segunda Guerra Mundial llegó en forma de una nube de hongo en los territorios japoneses que empujó a la Unión Soviética a desarrollar sus propias armas nucleares para afirmar su dominio sobre su competencia occidental. Este tipo de hardware no es fácil ni barato de conseguir, y los soviéticos gastaron millones con la esperanza de ganar la carrera nuclear contra los EE. UU. que ya tenían bombas en funcionamiento que usaron en Hiroshima y Nagasaki en el verano de 1945. Este tipo de El gasto hizo mella en la economía de la URSS, lo que dio paso a un aumento de la pobreza y la frustración entre su gente.

La guerra afgana tuvo un impacto negativo

La Unión Soviética tenía más de 15 países diferentes bajo su dominio, pero el comunismo tenía que llegar a todo el mundo, por lo que la URSS invadió Afganistán con la esperanza de extender el régimen comunista. Cuando Estados Unidos se dio cuenta del plan de los soviéticos, rápidamente entrenó a grupos de yihadistas que llegaron a ser conocidos como "talibanes" para luchar contra el ejército rojo y resistir la expansión comunista. La guerra en Afganistán fue increíblemente extenuante para la economía del imperio ruso, ya que las guerras no son baratas y requieren grandes cantidades de mano de obra. El resultado de la guerra fue negativo para ambos lados pero no por igual; con la carrera nuclear ocurriendo y la guerra afgana a toda velocidad, nadie esperaba el próximo desastre antes de que ocurriera.

El desastre de Chernobyl significó más dinero gastado

Entrada a la zona de alienación alrededor de Chernobyl. Crédito de la imagen: Slawojar/Wikimedia.org

Después de la explosión nuclear de Chernobyl, más de 100.000 personas fueron evacuadas de las ciudades circundantes para minimizar la exposición y, finalmente, contener la propagación de la radiación de la fuga nuclear. El incidente no solo tuvo un gran impacto negativo en la economía de la Rusia soviética, sino que también paralizó una de las ciudades más utópicas de la URSS, Prypyat, y la convirtió en un pueblo fantasma. Esto plantó las semillas de la duda en los corazones de la población soviética. La mayor consecuencia fue la percepción externa hacia el imperio que perdió credibilidad tras el incidente que persiguió a la nación durante todo un siglo debido al envenenamiento por radiación.

Unir diferentes culturas bajo una sola bandera es más fácil decirlo que hacerlo

Mikhail Gorbachev en 1987. Crédito de la imagen: The Official CTBTO Photostream /Wikimedia.org

Cuando diferentes culturas chocan, por lo general termina de una de dos maneras: aprenden e intercambian entre sí o se establece una agitación constante y se convierte en la norma. Si la URSS hubiera dado a sus países hermanos la libertad de mantener sus identidades y patrimonio, la paz podría haber sido una opción en tiempos de crisis. En cambio, la mayoría de los países vecinos sobre los que la Unión Soviética tenía control estaban desesperados por dejar atrás el comunismo y la URSS para vivir de forma independiente y formar sus tradiciones y herencia, y bajo Gorbachov, tuvieron la oportunidad de hacer exactamente lo que sentó las bases de la caída de la Rusia comunista.

La economía del imperio soviético estaba en ruinas

En un intento por salvar su economía, los funcionarios soviéticos hicieron lo que fuera necesario para tomar el relevo para que su gente no se muriera de hambre y funcionó (temporalmente). Después de un gran aumento en su economía, la Unión Soviética vio uno de los colapsos económicos más duros de la historia: el pueblo soviético perdió sus hogares, murió de hambre y estaba desesperado por cualquier cambio que los liberara del hambre y la pobreza. La URSS no solo perdió el dominio económico, sino que también perdió la fe de la población en el gobierno, lo que condujo a su inminente caída.

El sueño marxista de Lenin convertido en pesadilla

Vladimir Lenin. Crédito de la imagen: Wwamirhosseinww/Wikimedia.org

A raíz de la revolución soviética, luchó contra la esclavitud de las clases y la burguesía con la esperanza de lograr la pura igualdad social entre el pueblo soviético. Sus sucesores crearon una dictadura que favorecía a los oficiales militares y políticos de alto rango sobre la población en general. Para ponerlo en números: más del 80% de los soviéticos vivían en una pobreza extrema mientras que el 20% de la élite vivía a lo grande y lujosamente. Esta brecha alimentó la furia hambrienta de la población y condujo a protestas y movimientos contra el gobierno que se vio agravado por la libertad de expresión recién instaurada por Gorbachov.

¡La prensa era libre por fin!

En su intento por alcanzar la transparencia con su pueblo, Gorbachov permitió la libertad de expresión para todas las personas, lo que creó una tormenta democrática. Darle al pueblo SFGORBACHoviet la libertad de hablar en contra de la tiranía después de tantos años de opresión produjo resultados inesperados. En lugar de centrarse en el presente como esperaba Gorbachov, la prensa se centró en el pasado y en todas las atrocidades que cometieron sus predecesores para mantener el control, lo que condujo a un movimiento democrático contra el partido comunista. El hecho de que Gorbachov permitiera que los partidos no comunistas fueran parte del sistema de gobierno desestabilizó lentamente el control comunista en la Rusia soviética, lo que marcó el principio del fin.

¡Lituania ha dejado la Unión!

Subtítulo

Tras los acontecimientos del intento de transparencia e indulgencia de Gorbachov, Lituania aprovechó la debilidad de la URSS para rebelarse y exigir su independencia. La inacción pacífica del ejército rojo empujó a los demás países oprimidos a refutar el régimen comunista y lograr la independencia de la URSS. Casi todos los países lograron su independencia sin una sola víctima, desafortunadamente para Rumania, aunque este no fue el caso. Ceaușescu, el líder del partido comunista en Rumania, no compartió el acto de apertura de Gorbachov y, en cambio, se enfrentó a la revolución con agresión y opresión que empujó a su ejército a rebelarse contra él. Finalmente, encontró la muerte con su ejecución por un pelotón de fusilamiento, lo que agregó un ladrillo al muro de la vergüenza de la URSS.

otro ladrillo en la pared

El muro de Berlin. Crédito de la imagen: Hunter Desportes/Flickr.com

Un par de décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética construyó un muro que separaba Berlín creando un lado capitalista occidental y un lado comunista oriental para evitar que los alemanes orientales disfrutaran del botín del capitalismo. Esta separación no solo dividió a vecinos, amigos y familias, sino que también dividió a ambas economías, lo que dio como resultado una visión clara de la diferencia entre el capitalismo estadounidense y el comunismo de la URSS. En 1991, casi 30 años después de la separación, el muro fue finalmente derribado y Berlín Oriental finalmente revivió. Alemanes de toda la ciudad se reunieron en el muro y procedieron a romper el velo que separó su capital durante más de 3 décadas. En este punto, la URSS se mostró claramente al mundo como débil y vulnerable, lo que llevó al discurso final de Gorbachov como líder del partido.

Pan rallado en las arenas del tiempo

El 26 de diciembre de 1991, Gorbachov pronunció un discurso para tratar de explicar lo que salió mal en Rusia. Sus palabras transmitieron un aire de arrepentimiento y decepción ya que cada plan que puso en marcha fracasó masivamente, convirtiendo el otrora glorioso imperio en una sombra de lo que era. Gorbachov declaró que el comunismo ha fracasado y que el pueblo ruso debe llevar a su país a un futuro democrático mucho mejor. Con esas palabras, Gorbachov renunció como jefe de Estado a lo que siguió la disolución definitiva de la URSS un día después.

Subir